Árboles Monumentales de España: Tesoros Naturales en Nuestro País

 En Arboricultura

En España, los árboles no solo son un elemento del paisaje, sino también auténticos guardianes del tiempo. Algunos han sido testigos de momentos históricos, otros destacan por su tamaño descomunal o por estar rodeados de leyendas. Te invitamos a descubrir diez de los árboles más monumentales y singulares de nuestro país.

1. El Drago Milenario de Icod de los Vinos (Tenerife, Canarias)

Ubicación: Icod de los Vinos, Tenerife.
Cómo llegar: El Drago se encuentra en el Parque del Drago, en el centro del municipio. Es fácil llegar desde Santa Cruz de Tenerife en coche o autobús.
Curiosidad: Se dice que los guanches lo consideraban sagrado y lo usaban en rituales medicinales.

Este emblemático árbol es uno de los más famosos de España. Su edad estimada ronda los 800 años (aunque algunas leyendas aseguran que tiene más de mil). Su imponente silueta y las historias mágicas que lo rodean lo convierten en un imprescindible para los amantes de la naturaleza y la cultura canaria.

2. Encina La Terrona (Zarza de Montánchez, Cáceres)

Ubicación: Zarza de Montánchez, Extremadura.
Cómo llegar: Se encuentra en la finca La Dehesa, en el paraje conocido como Cordel de la Cumbre, al norte de la sierra de Montánchez.
Curiosidad: Su longevidad se estima en más de 800 años.

Esta impresionante encina, considerada una de las más grandes de España, se alza majestuosa en la región de Extremadura. Con un tronco de más de 7 metros de perímetro, una altura de más de 16 metros y una copa de 27 metros de diámetro que ofrece una sombra digna de admirar, es un símbolo de la dehesa extremeña.

3. Tejo de San Cristóbal de Valdueza (León)

Ubicación: San Cristóbal de Valdueza, León.
Cómo llegar: El tejo se encuentra en el cementerio de la localidad, junto a la iglesia.
Curiosidad: Este tejo común (Taxus baccata) tiene una edad estimada de más de 1.200 años, lo que lo convierte en uno de los árboles más longevos de España.

Su tronco tiene una circunferencia de aproximadamente 4,75 metros y su copa alcanza un diámetro de 19,46 metros. Los tejos eran venerados en la época precristiana, y es común encontrar ejemplares junto a iglesias o ermitas, como es el caso de este tejo milenario.

4. La Sabina de Blancas (Blancas, Teruel)

Ubicación: Municipio de Blancas, Teruel.
Cómo llegar: En coche desde Teruel, siguiendo la N-211. Es un punto destacado en las rutas naturales del entorno.
Curiosidad: Con más de 2.000 años, es una reliquia de la naturaleza en el paisaje turolense.

Este árbol, de aspecto retorcido y misterioso, es uno de los mayores ejemplares de sabina albar en la península. Su antigüedad, estimada en más de 2.000 años, lo convierte en un auténtico fósil viviente. Su entorno invita a la contemplación y al respeto por la naturaleza.

5. El Olivo de Fuentebuena (Arroyo del Ojanco, Jaén)

Ubicación: Finca Fuentebuena, Arroyo del Ojanco, Jaén.
Cómo llegar: Puedes llegar en coche desde Úbeda o Baeza. Algunos tours de aceite de oliva incluyen visitas a este árbol.
Curiosidad: Este olivo sigue produciendo una pequeña cantidad de aceite cada año.

Este olivo monumental es un orgullo andaluz, no solo por su impresionante tamaño, sino también por su simbología ligada a la cultura del aceite de oliva, pilar de la dieta mediterránea. Se cree que tiene más de mil años, y sigue produciendo aceitunas cada temporada.

6. El Tejo de Bermiego (Asturias)

Ubicación: Bermiego, concejo de Quirós, Asturias.
Cómo llegar: Desde Bermiego, seguido de una caminata corta por el pueblo hasta la iglesia.
Curiosidad: Es un símbolo de la espiritualidad celta, rodeado de un aura de misticismo.

Situado en un pequeño pueblo asturiano, este tejo de más de 1.000 años es venerado desde tiempos remotos. En la cultura celta, los tejos representaban la inmortalidad y la conexión con los ancestros, y este ejemplar sigue siendo motivo de orgullo para sus habitantes.

7. La Carrasca de Lecina (Huesca, Aragón)

Ubicación: Lecina, Huesca.
Cómo llegar: En coche desde Barbastro o Alquézar. Hay señalización para llegar al árbol desde el pueblo.
Curiosidad: Este árbol ganó el premio de Árbol Europeo del Año en 2021 gracias al esfuerzo de los vecinos.

Esta encina fue nombrada Árbol Europeo del Año en 2021, gracias a su belleza y a la implicación de los vecinos para preservar este tesoro natural. La carrasca ha sido testigo de siglos de vida rural en esta región del Pirineo aragonés.

8. El Castaño Santo (Istán, Málaga)

Ubicación: Sierra Real de Istán, Málaga.
Cómo llegar: Es accesible desde Istán mediante una ruta de senderismo señalizada.
Curiosidad: En el siglo XV, bajo su copa se celebraron reuniones históricas de la nobleza local.

Con más de 800 años, este castaño legendario es un icono del Parque Natural de la Sierra de las Nieves. Bajo su sombra, se dice que en el siglo XV se celebraron reuniones históricas. Su porte y su entorno lo convierten en un lugar mágico para los visitantes.

9. L’Olivera Grossa (Villajoyosa, Alicante)

Ubicación: Se encuentra a las afueras de Villajoyosa.
Cómo llegar: Es accesible en coche desde el centro de la localidad.
Curiosidad: Se estima que tiene más de 1.700 años de antigüedad.

L’Olivera Grossa de Villajoyosa destaca por su impresionante tamaño y longevidad, siendo un testigo silencioso de la historia de la región. Su edad y majestuosidad la convierten en un lugar de interés tanto para locales como para visitantes.

10. La Farga de L’Arion (Ulldecona, Tarragona)

Ubicación: Finca L’Arion, Ulldecona, Tarragona.
Cómo llegar: La Farga de L’Arion se encuentra dentro de la finca, que es de acceso privado. Es recomendable contactar con la finca para organizar una visita.
Curiosidad:  Se estima que tiene más de 1.000 años de antigüedad.

Este olivo (Olea europaea) es uno de los más grandes de España, con un perímetro de tronco de 9,06 metros a 1,30 metros del suelo y una copa que alcanza los 12,44 metros de diámetro. Su longevidad milenaria lo convierte en un testimonio viviente de la historia agrícola de la región. La Farga de L’Arion es un ejemplo impresionante de la resistencia de los olivos, y su visita ofrece una experiencia única para los amantes de la naturaleza y la historia.

Estos árboles son más que vegetación; son auténticos patrimonios vivos que nos conectan con la historia y la naturaleza. ¿Cuál de ellos te gustaría visitar primero? ¡Comparte este post para que más personas descubran estos tesoros naturales de España!

Recent Posts
Contacta con nosotros

Por favor, envíanos tu consulta. Contestaremos lo antes posible.

Arneses para trabajos verticales y en altura